Cuando pensamos en dislexia, solemos asociarla a la infancia. Sin embargo, la dislexia también está presente en la edad adulta, e incluso en personas mayores que nunca fueron diagnosticadas en su juventud. La dislexia en adultos mayores es un tema poco tratado, pero muy importante, porque puede afectar a la autoestima, a la comunicación y a la vida diaria.
En este artículo vamos a explicar qué es, cuáles son los síntomas más comunes, qué tipos existen y qué ejercicios pueden ayudar a mejorar la calidad de vida.
¿Qué es la dislexia en adultos?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que dificulta la lectura y la escritura. No está relacionada con la inteligencia, sino con la forma en que el cerebro procesa la información escrita.
En los adultos mayores, puede darse de dos maneras:
- Personas que ya tenían dislexia desde jóvenes, pero nunca recibieron un diagnóstico formal.
- Personas que comienzan a presentar síntomas similares a la dislexia a raíz de enfermedades neurológicas o del envejecimiento cognitivo.
Dislexia: síntomas en adultos mayores
Reconocer los síntomas de la dislexia en adultos puede ser más complicado que en niños, porque suelen confundirse con la edad o con otros problemas de memoria. Algunos de los más habituales son:
- Dificultad para leer en voz alta o comprender textos.
- Problemas frecuentes para escribir sin errores ortográficos.
- Confundir letras o palabras que suenan parecido.
- Lentitud al leer, con necesidad de releer varias veces.
- Olvidar con facilidad lo que se acaba de leer.
Estos síntomas en adultos pueden generar frustración, ansiedad y aislamiento si no se identifican y tratan adecuadamente.
Tipos de dislexia en adultos
Existen diferentes tipos de dislexia en adultos que conviene conocer:
- Fonológica: dificultad para relacionar letras con sonidos.
- Superficial: problemas para reconocer palabras completas.
- Mixta: combinación de las dos anteriores.
- Secundaria o adquirida: aparece después de un accidente cerebrovascular, una demencia o daño neurológico.
Cada caso es único, y por eso es importante una evaluación profesional para poder adaptar las estrategias de apoyo.

¿Cómo saber si tengo dislexia? El test para adultos
Hoy en día existen pruebas específicas como el test de dislexia en adultos, que ayudan a detectar si una persona mayor presenta este trastorno.
Estos test incluyen ejercicios de lectura, memoria, escritura y comprensión. Aunque no sustituyen a un diagnóstico profesional, pueden ser un primer paso para buscar ayuda especializada.
Dislexia en adultos mayores: ejercicios prácticos
Aunque la dislexia no tiene cura, hay muchos ejercicios que pueden mejorar la lectura y la escritura en adultos mayores. Algunos ejemplos son:
- Lectura guiada: leer en voz alta poco a poco, acompañado de otra persona.
- Escritura diaria: anotar recuerdos, listas o pequeños textos para practicar.
- Juegos de palabras: crucigramas, sopas de letras o juegos de memoria.
- Tecnología de apoyo: usar audiolibros, aplicaciones de lectura o correctores ortográficos.
Estos ejercicios para la dislexia en adultos mayores no solo ayudan a mejorar la autonomía, sino que también refuerzan la confianza y estimulan el cerebro.
La dislexia en adultos mayores existe y merece atención. Reconocer los síntomas, entender qué tipo de dislexia se presenta y apoyarse en ejercicios prácticos puede marcar la diferencia en la vida diaria.
En Residencias Santa Rita creemos que cada persona merece sentirse comprendida y acompañada. Nuestro equipo cuida no solo la salud física, sino también la emocional y cognitiva de cada residente, ofreciendo apoyo en todo lo que necesiten.

Experiencia:
Diplomada Universitaria en Enfermería Nº col.40.010
Con más de 20 años de experiencia como enfermera en el sector sociosanitario, Laura se ha consolidado como una voz experta en la creación de contenidos para residencias de mayores. Su enfoque combina la sensibilidad necesaria para tratar temas delicados con un profundo conocimiento en SEO y comunicación orientada a familias, cuidadores y profesionales del sector.
“He trabajado en Hospital y Atención Primaria".Formo parte del comite de desplegament de Metronord Sud.
Laura ha colaborado con múltiples residencias, centros geriátricos y empresas de salud, ayudándoles a conectar con sus audiencias mediante artículos de blog, textos web y campañas informatias que transmiten confianza, cercanía y profesionalidad.
Especialidades:
Redacción de artículos para blogs de residencias
Creación de protocolos para centros residenciales
Comunicación empática y orientada a familiares de personas mayores
Realizar formación sanitaria al personal de la residencia
Redacción de newsletters y material corporativo para centros residenciales