La hipertensión pulmonar es una enfermedad poco común, pero muy seria, que afecta a las arterias que llevan la sangre del corazón a los pulmones. En palabras sencillas, significa que la presión en esos vasos sanguíneos es más alta de lo normal, lo que obliga al corazón a trabajar más duro.
En personas mayores, esta situación puede complicar aún más el día a día, ya que muchas veces aparece junto con otros problemas de salud como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca o enfermedades respiratorias. Conocerla bien es el primer paso para detectarla a tiempo y poder mejorar la calidad de vida.
¿Por qué aparece la hipertensión pulmonar?
Las causas pueden variar, pero las más comunes en personas mayores son:
- Problemas de corazón previos, como insuficiencia cardíaca o alteraciones en las válvulas.
- Enfermedades respiratorias crónicas, como la EPOC o la apnea del sueño.
- Factores genéticos o hereditarios, que hacen que las arterias se estrechen con más facilidad.
- Enfermedades autoinmunes, como la esclerodermia o el lupus.
En algunos casos no hay una razón clara y se diagnostica como hipertensión pulmonar idiopática.
Síntomas a los que hay que prestar atención
En los adultos mayores, los primeros signos suelen confundirse con el simple cansancio de la edad. Sin embargo, hay señales que conviene no pasar por alto:
- Sentir falta de aire al caminar o subir unas escaleras.
- Tener cansancio extremo, incluso haciendo tareas sencillas.
- Mareos o sensación de desmayo.
- Hinchazón en piernas y tobillos.
- Dolor o presión en el pecho.
Si aparecen varios de estos síntomas, lo más recomendable es hablar con el médico lo antes posible. Detectarlo a tiempo puede marcar una gran diferencia.
Diagnóstico y opciones de tratamiento
El especialista suele pedir pruebas como un ecocardiograma, una radiografía de tórax o un cateterismo cardíaco para confirmar el diagnóstico.
En cuanto al tratamiento, dependerá de la causa y de la situación de cada persona, pero puede incluir:
- Medicamentos que ayudan a relajar y ensanchar los vasos sanguíneos.
- Oxigenoterapia en pacientes con problemas respiratorios.
- Recomendaciones de vida saludable, como una dieta equilibrada y ejercicio moderado adaptado a la edad.
- En casos muy graves, incluso se puede valorar un trasplante.
El objetivo es siempre mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas.

¿Cómo medir correctamente la presión arterial en casa?
Aunque la hipertensión pulmonar no es lo mismo que la hipertensión arterial, muchas veces ambas aparecen juntas. Por eso es fundamental llevar un control regular de la presión arterial, sobre todo en personas mayores.
Consejos prácticos para hacerlo bien:
- Utiliza un tensiómetro automático de brazo, que suele ser más fiable y fácil de usar.
- Siéntate en un lugar tranquilo, con la espalda apoyada y los pies en el suelo, durante al menos 5 minutos antes de la medición.
- Coloca el brazalete a la altura del corazón.
- Haz dos o tres mediciones seguidas y anota la media en una libreta para enseñársela al médico en la próxima visita.
Este pequeño hábito puede ayudar a tu médico a llevar un mejor seguimiento de tu salud.
Vivir con hipertensión pulmonar
Recibir este diagnóstico puede asustar, pero con un buen seguimiento médico y hábitos de vida saludables, muchas personas mayores logran mantener sus síntomas bajo control y disfrutar de su día a día.
En Residencias Santa Rita acompañamos a nuestros residentes en el cuidado de su salud, con un equipo atento que vigila de cerca los factores de riesgo y ofrece apoyo en todo momento. Nuestro objetivo es que cada persona se sienta cuidada, segura y con la tranquilidad de que no está sola frente a la enfermedad.

Experiencia:
Diplomada Universitaria en Enfermería Nº col.40.010
Con más de 20 años de experiencia como enfermera en el sector sociosanitario, Laura se ha consolidado como una voz experta en la creación de contenidos para residencias de mayores. Su enfoque combina la sensibilidad necesaria para tratar temas delicados con un profundo conocimiento en SEO y comunicación orientada a familias, cuidadores y profesionales del sector.
“He trabajado en Hospital y Atención Primaria".Formo parte del comite de desplegament de Metronord Sud.
Laura ha colaborado con múltiples residencias, centros geriátricos y empresas de salud, ayudándoles a conectar con sus audiencias mediante artículos de blog, textos web y campañas informatias que transmiten confianza, cercanía y profesionalidad.
Especialidades:
Redacción de artículos para blogs de residencias
Creación de protocolos para centros residenciales
Comunicación empática y orientada a familiares de personas mayores
Realizar formación sanitaria al personal de la residencia
Redacción de newsletters y material corporativo para centros residenciales